top of page

Requisitos en México para la exportación del mezcal

 

RFC: ya que mediante éste se comprueba la existencia legal de la empresa.

 

 

Registro de la marca: es un nombre, término, símbolo, diseño o cualquier signo visible, que sirva para distinguir un producto o servicio del otro de su misma especie este trámite se realiza ante el IMPI (Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial).

 

 

Código de barras: elemento que ayuda a la identificación de productos para hacer más eficiente y preciso el manejo de la información.

Marbetes: estos representan la forma valorada que constituye el signo distintivo de control fiscal.

 

 

Padrón Sectorial de Exportadores: trámite necesario para llevar un control de marcas y poder tener datos precisos  de exportación del mezcal.

Certificado Fitosanitario Internacional: documento indispensable para la exportación del mezcal  ya que por ser un producto de naturaleza agroindustrial debe pasar ciertos controles que indiquen que cumple con los estándares de calidad establecidos.

 

 

Certificado de origen: documento donde se manifiesta que el producto es originario del país o región y que por lo tanto puede gozar del tarto preferencial arancelario. Este certificado es necesario para el desaduanamiento de las mercancías en Japón o cualquier otra parte del  mundo. En el caso del mezcal es necesario para gozar del trato preferencial con el que cuentan los productos mexicanos.

Requisitos aduaneros para la exportación

 

Clasificación de la Fracción Arancelaria del Producto: consiste en la asignación de un código, aceptado universalmente para cada tipo de productos que se comercializa en los mercados internacionales; su función es facilitar el comercio internacional, definiendo la situación arancelaria del producto. Se identifica el mezcal con la fracción arancelaria 22089099, ya que entra dentro la descripción “demás bebidas espirituosas”.

 

Pedimento de exportación: es la forma oficial aprobada por la SHCP, permite a la empresa comprobar los aspectos fiscales correspondientes a las exportaciones realizadas para tramitar la devolución o el acreditamiento del IVA, el documento debe contener:

  • Especificación de la base gravable de impuestos de exportación y de importación en Japón.

  • Descripción de la mercancía, peso, volumen, cantidad y valor comercial especificado en la factura.

  • Datos completos de la compañía exportadora, datos del comprador, país que importa y país destino de la mercancía.

  • Referencia de impuestos de exportación cuando así se quiera.

  • Condiciones de venta.

 

 

Factura comercial de la empresa: documento que presenta la empresa exportadora, debe contener lo siguiente:

  • Aduana de salida de México, y aduana de Japón.

  • Nombre y dirección de Mezcal Guerreros o del embarcador.

  • Nombre y dirección del comprador.

  • Descripción detallada de la mercancía.

  • Cantidad, peso y medidas  del embarque.

  • Precio de cada mercancía enviada, especificando el tipo de moneda y tipo de cambio

  • Tipo de divisa utilizada.

  • Condiciones de la venta.

  • Lugar y fecha de expedición.

 

 

Certificado de origen: se debe mostrar para el desaduanero de la mercancía.

 

Documento del embarque: funge como prueba del derecho para ingresar mercancía al país destino.

 

Lista de empaque: permite a participación de diferentes agentes, identificar la mercancía y tener conocimiento del embarque.

mezcal Guerreros.Creado con Wix.com

  • Google Clean
  • Twitter Clean
  • Facebook Clean
bottom of page